Al conseguir el record de permanecer tres años sin ningún caso de paludismo, la Ciudad de México posee el certificado nacional de ‘Estado libre de la malaria’. Esto ha sido posible gracias a las estrategias implementadas por el Gobierno del Distrito Federal.
Sin embargo en algunos estados como Chiapas, Chihuahua, Sinaloa Sonora y Durango, el paludismo continúa siendo un grave problema de salud.
Para que el Distrito Federal pueda mantenerse libre de esa epidemia, todos los hospitales –privados y públicos- como también clínicas médicas y centros de salud, cuentan con un control exhaustivo para que, ante la presencia de un caso que sea de alguna enfermedad contagiosa, se active la vigilancia epidemiológica y un especialista estudie el caso en detalle, para tomar las debidas precauciones de evitar contagios.
La malaria (o paludismo) es una dolencia causada por un parásito llamado ‘plasmodio’, que se va adaptando a sus diversos entornos, ya sea de mosquito a humano como viceversa.
Un informe de la Organización Mundial de la salud (OMS) indica 104 países en el mundo que sufren con la malaria, que es endémica y ya ha causado cientos de miles de muertes alrededor del mundo, la gran mayoría niños menores de cinco años.
Que el Distrito Federal de México sea considerado un estado libre de la malaria, es un gran logro a nivel sanitario.
[[snippet.salequotebuttonbottom]]